viernes, 18 de julio de 2008

DIAGNÓSTICO HISTÓRICO-CULTURAL SECTOR "LA GUAMITA"


María Eugenia Toro
Elín Rengifo
Olimar Colmenares
Ligia Pino
Rufino Pérez


(Estudiantes de Educación Rural e Informática de la UPEL-MÁCARO, San Juan de los Morros. Cátedra Antropología Cultural)


PRESENTACION

Tradicionalmente, en el estado Guárico ha sido un territorio marcado por las labores del campo, dirigidas principalmente a la producción pecuaria, sin embargo, desde la última década se ha encontrado con un mundo totalmente diferente y desconocido, pero que invita a propios y forasteros a conocer la majestuosidad de un estado que tiene mucho para ofrecer, donde desde la Puerta de San Juan y las frondosas faldas de unos imponentes Morros le dan la bienvenida a un turismo sin igual y no comparable con el resto de las regiones venezolanas.
El estado Guárico se caracteriza por el extenso territorio de naturaleza llanera que le cubre de punta a punta, a lo que se suman los parques con lagunas pantanosas, ríos y formaciones montañosas que son muy interesantes para visitar, e inclusive para acampar. Los atardeceres desde estos tesoros naturales son como pocos. Existen también obras que narran la historia de Guárico y que se pueden apreciar tanto en la capital y como en el resto del estado. Entre estos destacan el monumento de San Juan Bautista; el Parque Nacional Aguaro-Guariquito; el monumento Natural Morros de Macabra y el Monumento Natural Arístides Rojas conocido como Los Morros de San Juan y el monumento Natural Cerro Platillón, el cual se ha convertido en un lugar clave para el sector turístico regional, comprendido por las comunidades La Ceiba, Cumbre, Las Lajitas, Los Bagres, La Guamita, Mala Cabeza y Callecitas.
En tal sentido, surge el presente estudio, realizado específicamente en la zona La Guamita, un área de interés económico, agrícola, pecuario y turístico, creciendo y basándose en los recursos, condiciones y bondades del gentilicio propio de la región.
El estado Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los llanos centrales, ocupa la región de los llanos del centro de la República y toma su nombre del río principal que está ubicado a lo largo de su territorio. San Juan de los Morros es la capital de Guárico desde febrero de 1934 y empezó a poblarse a partir del siglo XVI, cuando era una parroquia eclesiástica levantada en homenaje a San Juan Bautista. El paisaje de sabana de San Juan de los Morros constituye el portal de entrada a los llanos venezolanos. Los peñascos escarpados conocidos como Los Morros de San Juan, son el sello que identifica a este estado. Las aguas termales, poseedoras de un alto contenido de sulfato, son muy conocidas por sus poderes curativos, razón por la que suelen ser un centro de visita continuo entre los turistas, junto a la diversidad de la región del Castrero constituyen el mejor acervo turístico y característicos de esta región.

RESEÑA HISTORICA

El nombre del estado Guárico fue designado a partir del 28 de abril de 1856 y proviene del dialecto de los indios Caribes y significa "cacique". Es un estado cuyo territorio se encontraba originalmente conformado por tres grupos indígenas: los Arawacos, los Caribes y los Ciparicotos, quienes con la llegada de los misioneros españoles, adquirieron costumbres occidentales de vestido y agricultura, mientras que las mujeres indígenas aprendieron a hilar. Fue así como en el siglo XVI empezó a poblarse la hoy ciudad de San Juan de los Morros, fundada por estos visitantes europeos, quienes le colocaron el nombre de unas formaciones rocosas de piedra caliza que bordean la ciudad, las cuales junto a las aguas termales, constituyeron un motivo de sorpresa e interés para viajeros y naturalistas de la época.
En sus tierras y zonas aledañas, tiempo después, se dieron cita durante la época de la colonia, diversos acontecimientos como la Guerra Federal y la Batalla de la Independencia, así como otros hechos históricos como la conocida revuelta contra los Welser en 1795, la llegada de Miranda en 1806, el lanzamiento de José Leonardo Chirinos en 1795 y la Colinada en 1874, en contra del régimen de gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Así mismo, la ciudad de Calabozo era inicialmente el centro político y operativo del estado, pero a partir de 1934, San Juan es establecida como capital de esta región llanera por decreto del general Juan Vicente Gómez, esto se logró a través de un acuerdo entre las legislaturas de Guárico y Aragua, en donde hubo un intercambio de territorios en el que Guárico otorgó a Aragua las poblaciones de Taguay y Barbacoas, y Aragua cedió la ciudad de San Juan de los Morros.
Esta ciudad, cargada de encantos, posee una imponente región de sabana, conocida como El Castrero, la cual se encuentra a los pies de una majestuosa cerranía denominada Cerro Platillón decretado parque nacional el 4 de febrero de 1987. Sin embargo para 1963, El Castrero en sus 14 kilómetros de recorrido, era solo caminos de recua por donde transitaban arreos de burros provenientes de la Hacienda la Socorrita propiedad de las familias Requena y Zapata, quienes proveían de café a las regiones de Guarico y Aragua. Las aguas del Castrero nacen en Picachito conocido como Platillón y para el año de 1963 bajo la administración del Dr. Daniel Corado Belisario, fueron construidos varios kioscos de palma, para la recreación de todos los visitantes, quienes se deleitaban con la celebración de los primeros carnavales turísticos de la región. En el año de 1976, siendo gobernador de Guárico el Sr. José Díaz Milano, se emprende la obra de infraestructura y electrificación de la zona, así como de los puentes que hoy día aún son utilizados; aunque fue para el año 1989 durante la administración del para entonces gobernador Angel Vicente Andrade, que se realizaron las labores de asfaltado de toda la vía. Para el inicio de la década de los noventa, como resultado de un censo realizado a nivel nacional y por solicitud de la comunidad organizada, se decide desde la Alcaldía del Municipio Autónomo “Juan Germán Roscio” específicamente en la Dirección de Catastro, aportarle distinción a cada colectividad que con el pasar de los años fue creando una cultura propia a la totalidad de la región, quedando estructurada en siete comunidades a saber, siendo éstas La Ceiba, Cumbre, Las Lajitas, Los Bagres, La Guamita, Mala Cabeza y Callecitas. Es así como hoy día, esta región sirve de cuna de un hermoso balneario el cual se encuentra en las faldas del Cerro Platillón justo a 8 kilómetros de la ciudad, con aguas de río, cristalinas y muy frías.

INFORMACIÓN DEL AREA EN ESTUDIO

I.- ASPECTOS GENERALES.-

1.- Nombre: Comunidad Rural La Guamita.
2.- Ubicación: La comunidad La Guamita se encuentra enmarcada dentro de la cuenca del Río Cerro Pelón, a las faldas del Monumento Natural Cerro Platillón, en la jurisdicción del Municipio Autónomo “Juan Germán Roscio”, San Juan de los Morros, Edo. Guárico.
3.- Linderos:
NORTE: Cuenca del Río Cerro Pelón, Río El Castrero
SUR: Área Montañosa, Monumento Natural Cerro Platillón
ESTE: Comunidad Los Bagres
OESTE: Comunidad Mala Cabeza







Encrucijada Los Bagres - La Guamita Inicio Sector La Guamita














Encrucijada La Guamita – Mala Cabeza
Culminación Sector La Guamita







4.- Superficie: La Comunidad La Guamita cuenta con 546 hectáreas aproximadamente.
5.- Tenencia: Las tierras que conforman el caserío La Guamita pertenecen a Municipal según Gaceta Regional.

II.- ASPECTOS NATURALES.-

1.- Suelo y Topografía: Los suelos son de textura Fango-Arcillosa, con pH ligeramente ácido, lo que nos indica que se pueden desarrollar grandes gamas de cultivo, debido a que posee mayor capacidad de retención de humedad y debido al pH existe mayor disponibilidad de nutrientes para los cultivos. En cuanto a la topografía existente se encuentra un relieve que en general muestra una superficie con una pendiente media (con algunas zonas colinosas), presentando el área un buen drenaje natural.
2.- Uso Actual de los Suelos:
Superficie Total: 546 Hectáreas aprox.
Superficie Aprovechable: 506 Hectáreas aprox.
Superficie No Aprovechable: 40 Hectáreas aprox.
3.- Vegetación: Al ser una formación montañosa, posee varios tipos de vegetación que cambian según el clima y la altitud. En su parte baja se encuentra una vegetación típica de sabana, poco arbolada con algunos chaparrales, mientras que en la parte alta, hay una vegetación densa y verde con bosques de galería estrechos y arbustos que siguen el curso de ríos y quebradas. Toda el área posee una topografía abrupta donde se observan picos puntiagudos, pendientes muy marcadas y valles angostos.
Bosque: Se manifiesta por una gran variedad de especies de árboles
Bosque de Galería: Se ubica en los valles estrechos, siguiendo la dirección de quebrados.
Gramíneas: Es el resultado de una serie de fenómenos, uno por el sustrato rocoso que no ha dado paso a la sucesión natural, otro debido a los incendios forestales y por último a la tala indiscriminada. La gramínea con mayor predominio es el yaraguá (Hiparrhenea rufa).
Frutales: Las principales especies de plantas con inclinación de frutales son mango (Mangyfera indica), guayaba (Psidium guajava ), tamarindo (Tamarindus indica), aguacate (Persea americana); musáceas como plátano (Platanus hispanica) y cambur (Musa paradisiaca), entre otras especies como tomate (Lycopersicum esculentum), pimentón (Capsicum nahum L.), pepino (Cucumis sativus), fresa (Fragaria vesca), piña (Ananas sativus) y durazno (Prunus pérsica).
4.- Fauna: Las variaciones climáticas permiten el desarrollo y la supervivencia de diversas especies pertenecientes a distintos géneros, como lo son los reptiles y los anfibios, así como también aves y mamíferos, representados principalmente por monos araguatos, zorros, conejos, la lapa común y el cachicamo montañero.
5.-Hidrología: Según el Mapa Hidrológico de Venezuela a escala 1:500.000 de 1992, del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, la región cuenta con abundantes cauces fluviales, debido a la cercanía al Río El Castrero, Cuenca del Cerro Pelón. Así mismo, dentro de la cuenca se pueden observar que un 80% aproximadamente de la misma presenta un patrón de drenaje, que puede ser normal o asimétrico, el resto del área presenta un patrón de drenaje pinado.
6.-Clima: Los siguientes datos climatológicos fueron facilitados por la Estación Meteorológica ubicada en la UNERG, obtenidas en fecha 20 de Mayo de 2008, siendo estas: Latitud Norte: 9° 52’, Longitud Oeste: 67° 30’, Cota 980 msnm y de la estación que se encuentra en la ciudad de San Juan de los Morros cuya ubicación es: Latitud Norte: 9° 55’ 11’’, Longitud Oeste: 67° 21’ 43’’ y cota 429 msnm.
La precipitación media anual es de 1538 mm., presentando un período lluvioso de Mayo-Octubre, y un período seco de Diciembre-Abril. El régimen de humedad de los suelos del área es alto pues en la zona hay más de 7 meses húmedos. Las temperaturas de la zona son:
Temperatura media anual: 24,54 °C
Temperatura máxima anual: 31,75 °C
Temperatura mínima anual: 19,11 °C
Humedad Relativa: Promedio anual 62,75 %
Vientos Predominantes: Dirección: Noreste; Velocidad máxima instantánea: 42,62 kph; Velocidad media: 5,62 kph
Evaporación: Evaporación máxima en el mes de Abril; Evaporación mínima en el mes de Noviembre.

III.- SERVICIOS BASICOS.-

1.- Educación: En el caserío La Guamita, existe una escuela denominada Escuela Básica Rural AC-42, la cual atiende a 27 alumnos de pre-escolar y 40 alumnos de educación básica (1ero a 6no grado). Además cabe destacar la participación de “Fe y Alegría”, que imparte actividades algunas tardes y se encuentran involucrados en los programas de educación básica de adultos (EBA I y EBA II). En la misma infraestructura funciona la Misión Rivas a partir de las 6 de la tarde.
2.- Electricidad: El servicio de electricidad lo presta la empresa ELECENTRO, y es muy irregular.
3.- Agua: El agua de la que se dispone proviene de quebradas que se encuentran dentro de la zona la cual obtienen por tracción eléctrica, es decir, con la utilización de bombas de agua.
4.- Aseo Urbano: Actualmente se cuenta con el servicio de Aseo Urbano una vez a la semana.
5.- Telecomunicaciones: La Comunidad La Guamita así como todo el sector en general, no cuentan con servicios de telefonía fija nacional, sin embargo, algunas familias se hacen del servicio a través de compañías telefónicas privadas. Respecto al servicio de Internet se encuentra presente en algunas viviendas, igualmente obtenido de forma privada a través de red inalámbrica, ya que por la situación geográfica se dificulta la excelencia de este servicio. Ahora bien, en cuanto a telefonía celular móvil si se encuentran altos porcentajes en su utilización, es considerado por la comunidad una necesidad básica.
6.- Vías de Acceso: Para accesar a la Comunidad La Guamita, se parte desde la población de San Juan de los Morros, tomando la vía hacia el Balneario El Castrero, a unos 3 km. Aproximadamente pasando la UNERG, justo en la encrucijada hacia el Sector Los Bagres inicia la Comunidad La Guamita. La carretera se encuentra en su totalidad asfaltada, aunque las carreteras de acceso interno a los caseríos rurales mayormente son de tierra.
7.- Transporte: Los caseríos de la región cuentan con una Línea de Transporte así como una Cooperativa destinada a las funciones de traslado de las personas de la comunidad a muy bajos costos. Adicionalmente se cuentan con 4 carros por puestos que facilitan el traslado. Es de hacer notar que pese a los esfuerzos regionales, municipales y comunales sigue siendo deficiente el servicio de transporte para los residentes de la comunidad, debido a la condición rural de las mismas.
8.- Servicio Médico Asistencial: Dentro la zona no se encuentra ningún tipo de servicio médico, si embargo en Los Bagres se cuenta con un ambulatorio para emergencias, que atiende a los habitantes de la zona y sus alrededores. En caso de Asistencia Médica especializada se dirigen al Hospital Israel Ranuarez Balza de San Juan de los Morros.

IV.- ASPECTOS SOCIALES.-

1.- Distribución de la Población: En la siguiente tabla se muestran el número de habitantes de la zona y su distribución por comunidades.
Fuente: INE, 1.990

2.- Población económicamente activa: Según los datos obtenidos de la Alcaldía del Municipio Juan Germán Roscio, un 60% de la población es empleado público o privado, de la cual el 5% se dedica a las labores agrícolas y el 55% se distribuye entre obreros y empleados de labores propias o eventuales.
3.- Vocación de la Población: La población tiene vocación para realizar las labores agrícolas, ya que es la fuente de empleo mas inmediata al sector y una pequeña parte de la población se dirige al sector urbano. De igual manera se implementa la producción de bovinos a doble propósito, ovinos, caprinos y cerdos.
4.- Viviendas: El sector La Guamita, por su condición rural, aún presenta viviendas de construcción manual y rudimentaria (bahareque), sin embargo, algunas familias un poco más pudientes económicamente poseen viviendas de alta factura; es importante destacar la labor que en este respecto ha estado llevando a cabo el Consejo Comunal en función de obtener de la Dirección de INVIMUR de la Alcaldía de Roscio, la aprobación de presupuesto para la construcción y remodelación de viviendas, así como el plan conocido como cambio de rancho por casa, con el objetivo de darle respuesta y soluciones habitacionales a muchas familias desasistidas en este sentido, ya van 19 casas construidas.











5.- Manifestaciones Culturales: en la región la comunidad es muy celosa de su gentilicio y no menosprecia las celebraciones propias del lugar; son muy conocidos los carnavales que organizan en la Comunidad La Guamita, donde la candidata que gana el reinado organizado con anticipación los representa luego en las Ferias de San Juan; así mismo, no dejan pasar la oportunidad de celebrar la semana santa, adornando toda la región y ofreciendo a propios y visitantes las degustaciones gastronómicas que apostados por toda la carretera venden para recolectar fondos para la celebración de la conocida Fiesta de Cruz de Mayo, en la cual rinden tributo a las siembras y cosechas de todo el año.
Es necesario destacar, como los caminos y los caños de ríos, son constantemente escenarios para celebraciones paganas y hechicería, de personas que incluso desde otro estado se trasladan a las inmediaciones de la zona en busca del silencio y la privacidad que ésta puede ofrecer.
Por otra parte, justo en el seno de la comunidad se encuentra un negocio de artesanía, donde la Sra. Berta de Álvarez ofrece manualidades que invitan al acercamiento y adquisición de las costumbres y acervos del hombre y mujer guariqueños, donde las hamacas, los chinchorros, las alpargatas, sombreros y una peculiar cocada provocan quedarse y comprar todo.




















6.- Manifestaciones Económicas: La Comunidad La Guamita ha intentado mantener sus tradiciones, sobretodo las gastronómicas, donde las amas de casa se destacan como una alternativa económica válida para ayudar económicamente a la familia; sin embargo, la familia Agraz se decidió por instalar un restaurante de corte turístico y campestre, atendido por personas amables, cálidas y de buen sazón, donde además de paseos a caballos y visitas a los afluentes de agua cercanos ofrecen degustaciones al paladar solicitados por turistas de todo el país.


















7 .- Organizaciones Religiosas: La Guamita cuenta con una infraestructura que data de la década de los ochenta, se refiere a una Capilla elevada en honor a San José, a quien se debe su nombre, en la cual se celebra la santa misa todos los domingos a las 10 de la mañana; la comunidad celebra con mucho fervor el día de éste patrono local.













8 .- Organizaciones de la Comunidad: La Guamita se encuentra organizada de una manera bien arraigada a sus orígenes y condiciones, cuentan con un Consejo Comunal y varias Organizaciones Cooperativas destinadas a diferentes renglones económicos tales como: transporte, venta de comida, turismo, ambientalismo, entre otros. Es importante destacar la labor del Comité Conservacionista “Los Guardianes del Ambiente”, conjuntamente con el Ministerio del Ambiente y enmarcado en los planes de la Misión Árbol, el cual a través del fomento de un vivero forestal donde se cultivan especies propias de bosques naturales para luego con la ayuda de toda la comunidad se reforesta toda la cuenca del Río El Castrero, bastante azotada en épocas de verano por las constantes fogatas emanadas por desconocidos, así se lleva a cabo el loable Proyecto Nacional de Reforestación Productiva, cuyo principal objetivo es la protección de los recursos naturales y la biodiversidad de la zona.

V.- PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD.-

La Comunidad Rural La Guamita requiere de una Política Pública orientada a las mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos, principalmente mediante la cobertura de servicios básicos como el transporte lo cual puede colaborar al desarrollo de las comunidades aledañas las cuales poseen un alto potencial para su crecimiento y un déficit cada vez mayor sobre este respecto.
El transporte público ofrecido bajo un servicio justo, adecuado y constante, promueve la unificación del trabajo y en consecuencia una mayor especialización de los centros de producción, así como también un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. El transporte público es un servicio, y como tal, su incidencia en la economía se mide a través del beneficio que este preste a los demás sectores de la población. En consecuencia un transporte público eficiente conduce a la ampliación de los mercados, promover el intercambio de renglones de producción complementarios, así como facilitar el desplazamiento de personas y cargas que quieren trasladarse de un lugar a otro.
Pero como es sabido, los sistemas de transporte público (y muchos otros servicios de carácter social), no son beneficiosos para el Estado desde el punto de vista económico, ya que ningún sistema de transporte público genera beneficios directos al Estado. Es por ello que se deben buscar soluciones para disminuir la responsabilidad del Estado como único ente regulador de políticas. Sin embargo si la comunidad se unifica, recibe recursos del estado y trabaja en función de mejorar este servicio, tal vez obtendría a corto plazo una mejor asistencia de traslado público.

VI.- RECOMENDACIONES.-

1.- Área de Transporte.-
2.- Área de Salud.-

3.- Área de Educación.-

4.- Área de Servicios Generales.-

5.- Área de Alimentación.-
6.- Área Cultural.-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

· BOERSNER, D. “El espejismo de la Democracia directa”, Revista SIC, N° 635, Junio 2001.
· CALVIÑO, Y. “Sistema Integral de Evaluación de los Programas Sociales (SIEPS)”, 2001
· IZAGUIRRE, M. “Participación popular ¿mito o realidad?”, Revista SIC, N° 633, Abril 2001.
· INE, 2008. Sector De Cartografiado y Estadística Regional. San Juan de los Morros, Edo. Guárico.
· MENY, Y. “La Políticas Públicas”, 1991.
· PEREZ, A. “Participación ciudadana: el mito consagrado”, Revista SIC, N° 636, Julio 2001.
· SOLVEDILLA, E. “La gestión de la empresa pública”, 1972, Madrid, España.
· Entrevista con el Sr. Nico Agraz, Presidente del Consejo Comunal “La Guamita” y con el Sr. José Manuel Rodríguez representante de la Dirección de Catastro de la Alcaldía del Municipio Autónomo “Juan Germán Roscio”.
· XIII Censo Poblacional y de Vivienda, 2001.-

El Motor de aire desafía la segunda Ley de la Termodinámica. Invento de un guariqueño.