Manuel Soto Arbeláez

Teniente Braulio
Fernández: ¡Alto esa patria hasta segunda orden! Se presenta la vida de este
soldado como uno de los casos excepcionales de la lucha independentista pues
fue, tal vez, el único que escribió -mejor dicho narró a sus hijos- su
biografía, al dictar a los 96 años de edad, sus memorias en un libro editado en
Píritu en 1889 por los hijos del soldado: Santos, Mateo y Lucio Fernández, tal
como lo narra Omar Alberto Pérez, en el Diccionario
de Historia de Venezuela, de la Fundación Polar, como resumen del libro
reeditado por Caupolicán Ovalles (padre) en 1969. Dice Braulio que nació en
Chaguaramal de Mayorga, cerca de Chaguaramal de Perales, el 25/3/1790, siendo
bautizado en El Chaparro en 1793 por "un señor Soto". Que en 1810 se
alistó en las fuerzas patriotas como asistente del capitán José (Antonio)
Arbeláis (sic), pero que al ser derrotados
en agosto de 1814 en Aragua de Barcelona, se rindieron y al no ser
maltratados por los realistas vencedores, él y su capitán se pasaron a sus
filas.
Durante 1817 intervino en
algunas acciones contra el bando patriota y en 1818 fue seleccionado, entre más
de 1.000 hombres, para integrar la guardia de honor del general Pablo Morillo,
en su cuartel general de Valencia. En su nueva condición recibió el grado de
teniente, pero en 1820, con cuarenta hombres de a caballo se presentó en Onoto
al comandante Hilario Torrealba poniéndose ambos a las órdenes del general José
Gregorio Monagas Burgos, quien los incorporó a su hueste respetándole sus
grados. Después de varias acciones en la cuenca del Unare, pasaron a principios
de 1821 a las filas del general Bermúdez para la ejecución de la campaña
conocida como “Diversión Sobre Caracas”, acción táctica ordenada por el
Libertador para engañar a los realistas, preludio de Carabobo. En ese ejército
Braulio Fernández fue nombrado Guía y
Guardia de Honor de Bermúdez junto a 14 hombres escogidos.
En la campaña de “Diversión
Sobre Caracas” aprovechó para hacer algunos negocios con semovientes propiedad
del ejército, como ingenuamente declara después de incautar trece mulas que
"al general Bermúdez le entregué doce mulas y yo me quedé con una parda
que valía 500 pesos; al fin se la vendí al capitán (José Antonio) Arbeláis por
un criado de quince años y un caballo escojido dentro de 20"(sic). Es
decir, en esos años una buena mula valía más que un esclavo y un caballo
juntos.
Finalizada la guerra Braulio Fernández
se casó en 1829, en El Potrero llamado ahora San José de Unare, con Rosalía
Guzmán Colón. En 1846-48 participó activamente en política respaldando a
Antonio Leocadio Guzmán. En 19 años de actividad militar, nunca fue herido. La
Autobiografía de Braulio Fernández
inspiró al escritor José Vicente Abreu, gran luchador contra la
dictadura de Pérez Jiménez, para escribir su novela “Toma mi lanza bañada de plata”.
Braulio murió en Anaco de San Francisco,
Edo. Monagas, el 28.2.1887.
Lo cierto es que a partir de 1820 en
la Cuenca del Unare los realistas comenzaron a pasarse a las filas “de la
Patria”. En el cura Manuel Antonio
Arbeláiz Berroeta, que era el más reaccionario de todos los godos de
Chaguaramal de Perales (la actual Zaraza) se había producido ese milagro. Al
decir de Braulio Fernández: "Probado por el Presbítero Manuel Antonio
Arbeláis, que servía de Capellán en la Patria, nos dijo como paisano, que el
General José Gregorio Monagas le había dicho a su hermano Tadeo, que le parecía
conveniente ordenarle a Torrealba que con su compañía fuese a tomar Píritu"(..).
Es decir, el cura se había pasado a las filas patriotas actuando como correo,
teniendo como sede con sus hermanos Juan Bautista, José Antonio, Pedro Vicente y
Miguel Francisco a Sabana de Uchire, pueblo que ellos fundaron, según
testimonio del cura fray Juan de Abreu en carta suya de 1823. De Armas Chitty
asegura en artículo de septiembre de 1957 en El Nacional lo mismo: que fueron estos 5 hermanos Arbeláiz Berroeta los fundadores de Sabana de
Uchire. Muchos de los godos chaguaramaleros estaban asentados allí desde antes
de 1816, cuando huyeron de su pueblo después de la quemazón; pero su corazón
criollo los volteó de bando debido a las tropelías del jefe expedicionario
español coronel Arana.
Braulio
Fernández dice que Torrealba pensó
pasarse a las filas patriotas mucho antes de hacerlo formalmente, "pero
hasta la fecha no sé la causa"(..)... y más adelante: "desengañado
por si mismo que era torpeza a acompañar más a la España, el año 20 determiné
con el Comandante Torrealba presentarnos al General José Tadeo Monagas en el
Carito Hernandero, vecindario del departamento Zaraza del Estado Guárico"(..).
.. Ese día hubo fiestas pues el otro hermano Monagas (José Gregorio) les dijo:
"que descarguen al aire, y los míos también, que vamos a almorzar sin
centinela, porque hoy en Oriente ha florecido la Patria". Así se expresa
en lenguaje coloquial el soldado Braulio Fernández sobre el pase que se dio con
sus compañeros a las filas de la Patria Nueva.
La
información de este guerrero es verídica, y coincide en todas sus partes con lo
recogido por el Dr. Vicente Dávila en su Diccionario
Biográfico de Ilustres Próceres, al afirmar: "Torrealba, Coronel
Hilario (Tomo XCI, f.75: Se incorporó el 6 de mayo de 1821 al Ejército
Libertador, venía del campo realista donde ganó el grado de Coronel. Bolívar en
su cuartel general de Maracaibo le expidió el Despacho correspondiente con la
antigüedad de dicha fecha. El gobierno de Bogotá le declaró el 26.11.1824 el
Haber militar de 9.000 pesos de Comandante Efectivo. El año 1827 Comandante
Militar del Potrero, Provincia de Barcelona (?), hasta el 29 que obtuvo licencia
con goce de sueldo. El 33 le liquidaron sus pensiones atrasadas. Casó en El
Potrero en 1826, ya viudo, con Ramona Guzmán y de sus hijos se nombra a José
Gregorio. Murió en Boquerones, Municipio Onoto el 31.7.1838".