miércoles, 22 de junio de 2011

HISTORIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DEL GUARICO (1530-2010)

Ponencia presentada en el

III ENCUENTRO NACIONAL DE LA CULTURA LLANERA

JOSÉ LEÓN TAPIA

En homenaje a los historiadores José Antonio De Armas Chitty, Federico Brito Figueroa y Víctor Manuel Ovalles.

Hacia el XII Simposio Internacional de Historia de los Llanos

Colombo-Venezolanos 2012.

San Juan de los Morros 16 y17 de junio de 2011

Temática: Historia de Los Llanos en el marco del Bicentenario.


DR. FELIPE HERNÁNDEZ G.

UNESR/Cronista Oficial de Valle de la Pascua

felipehernandez56@yahoo.es

Las poblaciones a nivel mundial en el tercer milenio se encuentran insertas en un proceso de acelerada transformación: nuevas relaciones de producción, nuevos mecanismos en el desarrollo del mercado, y un avance creciente de la tecnología, la informática y la telemática, siendo del dominio de la asociación de los grandes países cada vez más integrados por redes comunicacionales. Puede decirse, que estas naciones, poseen en cierta forma, conciencia de su pasado y de su devenir histórico, reflexión que nos obliga a pensar en nuestras naciones latinoamericanas, algunas de las cuales, tratando de no pluralizar se encuentran de espaldas a su pasado y con una vaga conciencia de su memoria histórica y por ende con una gran fragilidad y vulnerabilidad ante el avance del mundo globalizado, propiciando la supra subordinación con respecto a los países considerados como desarrollados, ya sea Norte América, los Tigres Asiáticos y el ascenso de una Europa fortalecida con la Unión Europea.

Es inminente que los latinoamericanos y en nuestro caso los venezolanos debemos redescubrir nuestros valores y nuestras raíces históricas, para alcanzar ese fin, es propicia una nueva conceptualización de la historia, que le permita al sujeto adoptar posturas que transciendan a ese reencuentro con la historia, que lo consustancie con su país, su región y su localidad, para desde ahí, ir hacia la mundialización.

Según lo planteado, es el proceso del hombre como principal protagonista de la historia, tal como afirma Marc Bloch (1986:25) “ella quiere aprehender a los hombres”, llevándolo necesariamente a hurgar sobre ese pasado histórico, sobre sus raíces, las cuales, como dice Reinaldo Rojas (1998:s/n) “tienen su asiento en las potencialidades del lugar, en lo que esta descubierto hace mucho tiempo, pero que por desviación objetivista de la razón científica no se llegó a considerar”. Esta premisa nos lleva a plantear, que las raíces históricas de un pueblo deben partir de lo cercano, del aquí, el ahora, para ir al allá, al antes, a lo lejano, pues es lo real lo que existe, lo que el hombre ha creado según su imaginario, una representación de su propia historia que la percibe desde el lugar y que de por sí lo dominaran traducido en un orden temporo-espacial. Visto así, la historia no puede perder de vista lo concreto de los fenómenos o procesos históricos de una región o localidad, partir de lo conocido, de lo vivido y de las acciones de la vida cotidiana.

Estas premisas sirvieron de fundamento para realizar la investigación inserta en un estudio de carácter regional y local, delimitado en un espacio geohistórico determinado, el Guárico en el período 1530-2010, cuyo objetivo central es estudiar la HISTORIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DEL GUÁRICO.

La investigación por ser de carácter histórico regional y local se sustenta en la lectura y análisis de fuentes documentales del Registro Principal del Estado Guárico y los Registros Subalternos de los principales municipios de la entidad, Libros Parroquiales y Eclesiásticos, así como los Archivos de la capital de la República, entre ellos: el Archivo Arzobispal y el Archivo General de la Nación. Fuentes de primera mano que han permitido partir de lo concreto e inmediato, en ellas se apoya la investigación, después de un riguroso arqueo, selección y evaluación según las normas hermenéuticas, heurísticas y la exegéticas de los procesos, para alcanzar la interpretación y hacer posible la reconstrucción de la historia. Historia problema, pues las fuentes plantean interrogantes y detrás de ellas está la presencia del hombre con su cotidianidad y sus complejidades, es el diálogo del hombre con sus fuentes “El devenir histórico del Guárico”. En el análisis de las Estructuras Económica, Política y Social, quien escribe se convierte en un artesano y en un aficionado al oficio de historiador, puesto que al estudiar las fuentes documentales se introduce en la construcción de un proceso histórico que estuvo y estará presente en la memoria histórica de la gente y por ende de los pueblos de los llanos del Guárico. Como lo señala el maestro Brito Figueroa (1996:57) “las realidades humanas, con sus conflictos y complejidades, están detrás de las evidencias documentales”.

No obstante ha de destacarse que el problema abordado además de fundamentarse en fuentes documentales, se apoya en referencias bibliográficas, hemerográficas y testimoniales según sea la época, que contribuyen a darle mayor relevancia histórica a la investigación.

Es un proceso investigativo de aproximación a la Historia del Guárico en el período (1530-2010), partiendo de la categoría de totalidad, por que solo así puede comprenderse la historia, es la historia del hombre como sujeto histórico en su contexto, sin perder de vista los diferentes elementos que conforman la sociedad que lo rodea, es el criterio de globalidad que se hace presente, cuando se toman como referenciales no solo el medio geográfico y la interrelación con el mismo, sus elementos socio-culturales, políticos y económicos, es precisamente bajo esa visión de conjunto de estas relaciones que tratamos de hurgar y profundizar el estudio de las Estructuras económica, política y social en el contexto general de Venezuela, entre los años (1530-2010) según sea el período histórico al que correspondan esos años, y sus efectos en la conformación del perfil del Guárico como entidad con identidad en el contexto de la cultura llanera y venezolana, es penetrar en la historia social, en la historia de los pueblos o la historia global.

Para comprender en toda su magnitud el devenir histórico del Guárico, en cada etapa se analizan las características de las estructura en el contexto global estableciendo las interrelaciones a que haya lugar entre ellas, tratándose de inferir las causas que las determinaron y las consecuencias a que han dado lugar según sea el caso. Otro elemento que se considera en la investigación, son las decisiones tomadas por el Estado Metropolitano durante el periodo colonial, o a nivel central durante cada una de las etapas del período republicano y sus repercusiones en los procesos de distinto signo que se han producido en las distintas localidades del Guárico.

Es importante destacar que el estudio de la Historia Económica, Política y Social del Guárico, entre los años 1530–2010, constituye una investigación de gran relevancia, en el contexto histórico, puesto que rescata lo local y se reivindica la memoria histórica de los pueblos guariqueños, ya que al hurgar en los distintos hechos, fenómenos y procesos que se han gestado en su devenir, determinan su identidad local y le dan carácter de particularidad al Guárico, como decía Marc Bloch: “todo cuanto el hombre dice o escribe, todo cuanto fabrica, cuanto toca, puede y debe informarnos acerca de él.

¿ABORDAMIENTO DEL PROBLEMA DEL MÉTODO Y LOS MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN CONCRETA?


Como Marc Bloch bien ha señalado, en historia, cuando no podemos afirmar o queda algún vacío, lo que se impone es sugerir, aportar elementos que enriquezcan el debate y la discusión (que no inventar o hasta mentir) "Ahí donde resulta imposible calcular, se impone sugerir", escribía el gran historiador francés.

El trabajo del historiador se basa, ante todo en buscar pistas, indicios, encontrar nuevos caminos, diferentes formas de acercarse al objeto de estudio, a un fenómeno social o a un proceso determinado en la vida de un grupo social o de una biografía en específico, que si bien hay que intentar lo más posible contar las cosas como éstas ocurrieron, el historiador debe proponer alternativas o explicaciones a esos hechos, que nos permitan entender y comprender mejor nuestra historia, nuestro devenir en el tiempo guariqueño, venezolano y universal, y que nos puedan arrojar más luces, nuevas luces, para ubicarnos mejor en nuestro presente.

El abordaje epistemológico de la Historia parte de la comprensión del hombre y la sociedad, pues ella permite percibir los procesos históricos bajo una noción de conjunto a través de una serie de relaciones interconectadas, muestra la evolución del hombre en todos sus ámbitos, costumbres, ideas, modos de vivir, pensar y de sentir. La historia permite tomar conciencia de todo proceso humano e ir al desarrollo de un pensamiento creativo y transformador, donde el individuo se apropia y construye conceptos a través de un análisis de la realidad con una visión totalizadora que involucra los diferentes elementos que conforman esa realidad social.

Es necesario considerar que el transitar por una investigación histórica, lleva necesariamente a plantearse el carácter de ciencia que tiene la historia, con sus propias teorías, principios, método y métodos, normas, modelos y categorías, todo lo cual la identifica y le otorga su carácter científico-social, la historia como ciencia tiene como objeto fundamental al hombre, así lo afirma Marc Bloch (1986:26) cuando muy asertivamente destaca “es el hombre el protagonista principal y la historia quiere aprehender a los hombres”, es decir percibir y comprender al hombre desde los diferentes contextos de la dinámica social donde le corresponde desplegar, emprender o desarrollar acciones, ciertamente el hombre no es un ser aislado, pues, esta vinculado a los hechos políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos en un espacio y un tiempo histórico determinado, en toda su dimensión y profundidad, de tal manera, que en todo hecho-fenómeno-proceso se persigue la captación del tiempo histórico dando relevancia a la temporalidad, el tiempo histórico constituye la piedra angular del análisis histórico, apoyándose en dos elementos: lo temporal y lo social, al respecto en relación a la categoría del tiempo, Marc Bloch (1986:68) dice: “el tiempo en la historia es una realidad concreta y viva, es el plasma mismo en el que se bañan los fenómenos…”, y Reinaldo Rojas (1989:57) afirma: “Eso que se transforma y permanece es lo que denominaremos tiempo histórico, es una pluralidad”, tal como lo concibe Fernand Braudel, también citado por Rojas (ibídem):

Es el tiempo que nos arrastra también, aunque de manera diferente en sociedades y civilizaciones, cuya realidad nos sobrepasa, por que la realidad de su vida es mucho más larga que la nuestra… las etapas hacia la decrepitud nunca son las mismos para ellas y para nosotros…”.

En la cita se aprecia una clara alusión a esa pluralidad del tiempo histórico, donde los fenómenos no se presentan de manera continua y son percibidos por las civilizaciones y sociedades de manera diferente, en el tiempo histórico han de considerarse los procesos de corta, mediana y larga duración, no por casualidad, ya Pierre Vilar en su interpretación del tiempo histórico destacaba que la historia se inscribe en esos marcos de larga, mediana o corta duración, cuyos tiempos o ritmos de cambio están en sintonía con las actividades humanas en un tiempo y espacio determinado.

De acuerdo a lo planteado, ningún fenómeno o proceso histórico debe ser estudiado y analizado dentro de una historia historizante en un sentido lineal y cronológico, u observado como simple parcela, puesto que la historia va más allá, al relacionar estos procesos bajo un principio de globalidad, este sentido de totalidad lo percibe solo Marx, cuando destaca que el verdadero objeto de las ciencias humanas era la historia total, y también Lucien Febvre y Marc Bloch, quienes consideraban que los procesos históricos deben ser abordados desde una perspectiva de totalidad, pero resaltando las especificidades, precisando el sentido de extensión mediante el análisis y la síntesis. El historiador por lo tanto debe tener esa capacidad de abstracción, como herramienta teórica para alcanzar la comprensión de una realidad histórica concreta.

Desde esta perspectiva, la historia tiene como propósito alcanzar la comprensión de la sociedad en forma objetiva y concreta, lo que significa, que todo aquel que se introduce en el quehacer de la investigación histórica debe tener una capacidad teórica al elaborar conocimientos, establecer relaciones, manejar hipótesis y construir teorías, lo que facilita el camino hacia la investigación, de tal manera que plantear problemas es el comienzo y el fin de la historia, en ese planteamiento coincidimos con Lucien Febvre quien manifiesta que “sin problemas no hay historias”. Por ende, todo aficionado al oficio de historiador deber ser un artesano de la historia, pues le corresponde utilizar y aplicar método y métodos en la investigación concreta, es decir, en esa búsqueda del hecho, fenómeno-proceso fundamentado en una historia militante, comprometida, hacer la historia una ciencia en construcción de todo aquello que sea producto del hombre, de sus realidades, conflictos y complejidades.

Para el abordaje de una investigación de carácter histórico se requiere por tanto de la aplicación de un método o un enfoque teórico que permita descubrir el pasado pero visto desde el presente, esto es lo que Marc Bloch denominó la aplicación del método regresivo, partiendo del presente-pasado-pasado-presente-pasado, lejano-pasado-mediato, volver la mirada a ese pasado desde el presente, es lo que permite percibir los cambios o transformaciones que se producen en ese devenir histórico.

En la investigación se intenta ordenar las múltiples o diversas interconexiones teóricas para abordar la realidad de un espacio geohistórico específico, lo que indica que el trabajo investigativo parte de la necesidad de reconstruir el hecho histórico a partir de la Historia Regional e Historia Local, donde se suman y combinan dialécticamente especificidades que son una expresión de los fenómenos nacionales, bajo este contexto se aborda un tema problema: un estudio Económico, Político y Social del Guárico, entre los años 1530-2010: Una aproximación a la Historia del Guárico.

Si se tomándose como criterio, que los estudios regionales y locales han sido objeto de estudio en algunos países de América Latina y Europa, ante la necesidad de considerar la historia nacional desde las realidades concretas de los pueblos y las regiones, puesto que poseen toda una riqueza de hechos en todos los órdenes de la vida, que permite interpretar, comprender, redefinir y reconstruir el devenir histórico de una nación.

Ciertamente dentro de lo local y regional esta presente lo nacional que a su vez nos lleva al contexto mundial y planetario, al respecto Medina Rubio (1995:28) expone que “los hombres están insertados históricamente en las sociedades planetarias y mundial, continental, supranacional, nacional, regional y local, estableciendo vínculos imperecederos con el espacio donde desarrollan sus actividades…”.

En ese sentido, los estudios locales no deben circunscribirse solo a las acciones humanas que los producen, ni partir del azar, pero sí de hechos concretos, para dar forma al sujeto-objeto histórico con sus propias singularidades pero articulados con el acontecer nacional, en este sentido el Guárico tiene su propia historia, con una realidad que la diferencia del resto del país, posee sus propias especificidades, partir desde el lugar de las posibilidades, para construir y reconstruir su historia, de tal manera que a través de su estudio nos hemos propuesto lograr un acercamiento a la cotidianidad del hombre guariqueño como protagonista de la historia y de su acontecer.

Al respecto, el hombre en su papel protagónico no puede sustraerse a la acción de las condiciones naturales, políticas y culturales de su espacio vital, es el modificador de su ambiente y a la vez es un ser cambiante, son esos cambios o transformaciones los que merecen ser objeto de estudio por la historia, en consonancia con los planteamientos formulados, el propósito de ese transitar histórico es delimitar y explicar el escenario eventual de la historia de los pueblos guariqueños en su devenir.

Tal como se ha planteado, el Guárico como parte del territorio de Venezuela en distintos tiempos y situaciones, no ha estado exento de acusar las diferentes vicisitudes políticas, económicas y sociales que han afectado el espacio geográfico de Venezuela desde antes de la presencia hispánica, por lo tanto se hace necesario para alcanzar la comprensión de la problemática planteada, considerar el análisis histórico desde la perspectiva del diacronismo y sincronismo histórico, el primero busca la comprensión del fenómeno y los hechos que originan las crisis políticas, económicas y sociales de los periodos comprendidos entre los años 1530–2010, y segundo, el sincronismo histórico, valiéndonos de las categorías: límite temporal y espacio geográfico con sus especificidades, categorías que permiten establecer esa interacción del medio geográfico con los grupos humanos, la economía y los sectores de producción, los grupos sociales participantes del proceso y su actuación en las diferentes escenarios políticos acaecidos en cada uno de los momentos, la organización política y administrativa, el aparato judicial y su actuación dentro del campo legal, destacando los hechos trascendentales de cada momento histórico, categorías que además, no pueden desvincularse de la realidad y el ámbito espacial, lo que hace importante considerar la aplicación del método comparativo, para establecer las relaciones y comparaciones entre realidades históricas que son simultaneas en el tiempo, pero que poseen características diferentes en el contexto local, regional, nacional y mundial, siempre aplicando la categoría de totalidad, tal como lo decía el maestro Federico Brito Figueroa: “ese es el camino y no otro”.

Tales razones nos han servido de fundamento para realizar la investigación, enmarcada en la Historia Económica, Política y Social, tratando de articular los diferentes elementos que le conforman desde el punto de vista geohistórico, como lo expresa Pierre Vilar (1983: 208-210): “en la historia ha de tomarse en cuenta que no solo es la interpretación de los tiempos, sino también de los espacios”, de tal manera que el espacio es un producto social histórico donde se hacen presentes las relaciones de grupo o grupos de poder, la presencia de los rasgos físicos que identifican su paisaje, su población y toda acción del hombre con su medio, aunado a estos elementos están las costumbres, la religión, los ideales y las fantasías que viene a ser la mentalidad colectiva de sus individuos, que de acuerdo con Marc Bloch (1986:34) “forman una sumatoria de hechos que responden a una realidad histórica regional enmarcada en una globalidad, diversa y rica en aportes, formas de pensar y de sentir”, por lo tanto, también se busca realizar una aproximación a la geografía del Guárico, definiendo su paisaje, caracterizado por sus particularidades ambientales y toponímicas propias de la llanura y la sabana, donde el llanero ha configurado una organización espacial y territorial, como consecuencia de la convergencia en el tiempo de la acción jurídica y política del Estado; la configuración de diversas unidades y relaciones de producción, conjuntamente con la actividad comercial; así como los conflictos políticos, económicos y sociales, en otras palabras, es la presencia del hombre en su interacción con el medio que definen su idiosincrasia y su encuentro con la realidad histórica concreta.

La presencia de estas categorías y elementos se han venido infiriendo a través del estudio de fuentes documentales, que inducen a un diálogo con sus hombres, aquellos que están tras de esos testimonios, es la indagación, es el escudriñar, el analizar y comprender el hecho, fenómeno o proceso histórico. De ahí, que los documentos han constituido la base fundamental de la investigación; enmarcada en una historia total pero bajo una especificidad concreta: el enfoque regional y local, para el abordaje de la historia problema, para lo cual se partió de un arqueo de fuentes bibliohemerográficas, selección y evaluación de documentos y sus implicaciones en el devenir de la historia del Guárico entre los años 1530-2010.

En consecuencia los diversos materiales constituyen fuentes de gran riqueza por su contenido histórico, que han permitido realizar un análisis crítico y exhaustivo con los que se sustenta el desarrollo de la investigación y además, son un valioso aporte por su contribución a la reconstrucción de la Historia Económica, política y Social del Guárico. Puesto que el proceso reconstructivo y la narración es un solo género que tiene mucho más de dos formatos,… se es historiador y se es cronista y desde esa ventana se ve al mundo, por eso basta con la realidad de lo que amamos.

REFERENCIAS

BLOCH, Marc. (1986): Apología de la Historia o el Oficio del Historiador. Caracas, Barquisimeto, La Victoria: Coedición Fondo Editorial Lola de Fuenmayor/Fondo Editorial Buría. Colección Textos Clásicos.

BLOCH, Marc. (1975): Introducción a la Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

BRICEÑO GUERRERO, Luis. (2007): América Latina en el mundo. Mérida- Venezuela .Universidad de los Andes. Editorial ULA.

BRITO FIGUEROA, Federico. (1979): Historia Económica y Social de Venezuela. 4ª Edición. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Tomo I.

BRITO FIGUEROA, Federico. (1996): La Comprensión de la Historia en Marc Bloch. Barquisimeto: Fundación Buría.

CAMPAGNON, Antoine. (2010): Las cinco paradojas de la Modernidad. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana. Fundación Imprenta de la Cultura.

CARRERA DAMAS, Germán. (1985): Cuestiones de Historiografía Venezolana. (Textos para su estudio). 2ª Edición. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Tomo I.

FEBVRE, Lucien. (1975): Combates por la Historia. España: Editorial Ariel.

HERNÁNDEZ G. Felipe. (2010): El Guárico: Historia e Historiografía Regional y Local. UNESR: Decanato de Investigación y Postgrado-CDCHT. Zaraza: II Jornada Nacional de Historia Regional y Local de la UNESR; 25 y 26 de febrero de 2010.

HERNÁNDEZ G. Felipe. (2006): “Proyecto de Tesis Doctoral en Historia (1994)”. Publicado en: Historia de Valle de la Pascua. En los Llanos del Guárico. 1725-2000. Caracas: Tipografía de Miguel García e hijo.

LEFEBVRE, Henri. (1974): El Nacimiento de la Historiología Moderna. Barcelona-España: Ediciones Martínez Roca, SA.

MEDINA RUBIO, Arístides. (2007): Lecturas de Historia Regional y Local. (Compilación). Caracas: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Ediciones Río Orituco, CA.

MEZA B. Miriam F. (2011): Construyendo Horizontes: Historiografía del Guárico. Siglo XIX (1830-1900). UNESR: Vicerrectorado Académico. Dirección de Desarrollo Profesoral. Trabajo de Merito para ascender en el escalafón universitario a la categoría de profesor Titular. Mayo de 2011.

RIVERO, Mirtha. (2011): Una lección de realidad. Publicado en:

http://alejandrotarre.com/una?...utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3Acontent=Yahoo!+Mail. Martes, 7 de junio de 2011.

ROJAS, Reinaldo. (1995): Historia Social de la Región de Barquisimeto en el Tiempo Histórico Colonial 1530-1810. Caracas. Italgráfica, SA.

ROJAS, Reinaldo. (1989): “Proyecto de Tesis Doctoral en Historia”. Revista Universitaria de Ciencias del Hombre. Nº 3. Caracas: Universidad José María Vargas. Julio- Diciembre, 1989.

TOVAR L. Ramón A. El Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

VILAR, Pierre. (1981): Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico. Madrid: Editorial Grijalbo.

No hay comentarios:

El Motor de aire desafía la segunda Ley de la Termodinámica. Invento de un guariqueño.